fbpx
Inicio / Educación Especial / ¿Qué piensan de ésto?

¿Qué piensan de ésto?


¿Qué piensan de ésto?

Tema ¿Qué Piensan De ésto?

Consulte sobre ¿Qué piensan de ésto? relacionada con educación especial.

Question by bisila2007: ¿Qué piensan de ésto?
Mirar que «perlas» he encontrado. No son de hace mucho, ni metáforas, ni escritos y frases del Antiguo Testamento, son bastante actuales (aunque parezca increíble), tan sólo pondré algunas, porque puede herir la sensibilidad del lector:
«La gente que siente un amargo odio hacia la esclavitud obviamente siente odio amargo contra Dios y su palabra, porque rechazan lo que Dios dice y abrazan lo que dicen meros seres humanos acerca de la esclavitud. Este pensamiento humanista es el que abrazaron los abolicionistas.» [Charles Davidson, Senador del Estado de Alabama, EEUU, citando defensas bíblicas de la esclavitud, 1996 (!)]

«Espero vivir para ver el día en que, como en los primeros días de nuestro país, no tengamos más escuelas públicas. Las iglesias las habrán conquistado de nuevo y los cristianos las manejarán. ¡Qué día feliz será ése!» [Rev. Jerry Falwell, «America Can Be Saved», 1979]

«Muchas de esas personas involucradas con Adolf Hitler eran satanistas, muchas de ellas homosexuales; las dos cosas parecen ir juntas.» [Pat Robertson, «El Club 700», 21/01/1993]

«[L]a libertad de prensa es uno de los mayores males que amenazan a la sociedad moderna.» [Cardenal Pedro Segura, New York Herald Tribune, 05/12/1952]

«La Iglesia Católica Romana, convencida de que es la única verdadera iglesia, debe demandar el derecho a la libertad para sí misma y el fin de la libertad para todas las otras.» [Publicación jesuita]

«La tolerancia de la libertad puede ser mantenida hasta que se haya logrado el control total del estado por parte de los católicos.» [Obispo O’Conner, de Pittsburg, EEUU]

«Si, por lo tanto, la Iglesia Católica también reclama el derecho a la intolerancia dogmática con respecto a sus enseñanzas, es injusto reprocharle el que ejercite este derecho… La Iglesia contempla la intolerancia dogmática no sólo como su derecho, sino como un deber sagrado… Según Romanos 8, 11 las autoridades seculares tienen el derecho de castigar, especialmente los crímenes graves, con la muerte; consecuentemente, ‘los herejes pueden no sólo ser excomulgados, sino también condenados justamente a muerte’.» [La Enciclopedia Católica, edición de 1911]

«Seamos frontales: debemos usar la doctrina de la libertad religiosa para lograr la independencia de las escuelas cristianas hasta que entrenemos a una generación de personas que sepan que no hay neutralidad religiosa, ni una ley neutral, ni una educación neutral, ni un gobierno civil neutral. Luego ellos se ocuparán de construir un orden social, político y religioso basado en la Biblia, que finalmente niegue las libertades religiosas de los enemigos de Dios.» [Gary North, citado en Albert J. Menendez, «Visions of Reality: What Fundamentalist Schools Teach», 1993]

«En otra área de derechos humanos, muchos clérigos cristianos abogaron en favor de la esclavitud. El historiador Larry Hise hace notar en su libro ‘Pro-Esclavitud’ que pastores cristianos ‘escribieron casi la mitad de todas las defensas de la esclavitud publicadas en los Estados Unidos’. Da una lista de 275 hombres de hábito que usaron la Biblia para probar que los blancos tenían derecho a poseer negros como animales de trabajo.» [James A. Haught, «Holy Horrors»]

«El derecho a tener esclavos está claramente establecido en las Sagradas Escrituras, tanto por precepto como por ejemplo.» [Rev. R. Furman, bautista de Carolina del Sur]

«Que una ola de intolerancia los llene. Quiero que se sientan llenarse de una ola de odio. Sí, el odio es bueno… Nuestro objetivo es una nación cristiana… [E]stamos llamados por Dios a conquistar este país. […] No queremos pluralismo. Queremos una teocracia.» [Randall Terry, jefe de Operation Rescue, 15 de agosto de 1993]

«[N]o creo que los ateos deban ser considerados como ciudadanos, ni tampoco como patriotas. Esta nación es una bajo Dios.» George Bush

«Ninguna persona que niegue la existencia de Dios podrá obtener ningún cargo [en] los departamentos civiles de este Estado, ni será competente para testificar en ninguna corte.» [Constitución del Estado de Arkansas, EEUU, art. 19 sec. 1, que viola la prohibición de discriminar según religión en los cargos públicos que aparece en la constitución nacional, violación que fue ignorada por el gobernador de Arkansas, Bill Clinton]

«[Los cristianos no católicos están] en una situación gravemente deficiente en comparación con aquéllos que, en la Iglesia [Católica Romana], tienen en plenitud los medios de salvación.» [Cardenal Joseph Ratzinger, conjuntamente con la Congregación para la Doctrina de la Fe y el Papa Juan Pablo II, 06/09/2000]

«Sección 49-6-1012. Ningún maestro ni administrador en un agente educativo local enseñará la teoría de la evolución excepto como teoría científica. Cualquier maestro o administrador que enseñe dicha teoría como un hecho comete insubordinación, según se la define en la Sección 49-5-5 01(s)(6), y deberá ser despedido o suspendido según se prevé en la Sección 49-5-511.» [Resolución HB2972 (Diputados) y SB3229 (Senadores) del Estado de Tennessee, EEUU, introducida por el diputado Zene Whitson, considerado por el Comité de Educación de la Cámara de Diputados y el Subcomité K-12 del Comité de Educación del Senado, 21/02/1996] ARYA:
Te avergüenzas? Te sientes molesta o ridícula? Desearías que ésto no viese la luz? Pues yo no lo he escrito, y bien público y real que es. Si tan débil es tu fe, aguanta las consecuencias de crítica.
Por supuesto The Oddball, y no he puesto todas. Evidentemente, por si no te has dado cuenta, no son mías ja ja ja, si no no tendrían tanta conmoción.

Best answer:

Answer by Ivy likes Good Charlote
Es imposible de leer y de responder!
Asi sera muy dificil todo mi querido amigo,…

Give your answer to this question below!

Ver más temas de educación especial



COMENTARIOS SOBRE ¿QUé PIENSAN DE éSTO?

¿Qué piensan de ésto?

Nos interesaría conocer tus impresiones sobre ¿qué piensan de ésto?. Por favor Déjanos tus Opiniones sobre el enunciado: ¿qué piensan de ésto? referente a educación especial.

educaya.org no posee ningún contrato o vínculo con ¿qué piensan de ésto? ni las empresas, personas o instituciones que redactan y publican el artículo aquí referenciado. Si desea visitar el sitio de origen de ¿Qué Piensan De ésto? por favor ingrese a los links de referencia que están arriba en el artículo con Educación especial.

22 Comentarios

  1. zzzzzzzz

    zzzzzzz

    zzzzzz

    zzzz

    zz

    z…
    QUIEN ME DESPERTO?!!!!!!!!!!!

  2. relmente no se de donde sacaste tanta kaka

  3. No maaaaa jajaja como que un ateo no es ciudadano por no creer en Dios, el cree en Dios y mira lo que hace, se me hace algo radical lo que posteas.

  4. MUY POQUITOOOOOOMejor pìde un PELUCHE como yo en navidad JO JOJO.

  5. ¡¡Qué bella es la tolerancia!!, y eso que faltan más «personajes», por ejemplo, el ‘cavernal’ Norberto Rivera Carrera, que se atrevió a decir en la prensa mexicana que excomulgaría a los legisladores que dieran su voto a favor del aborto, cuando a mediados de mayo se discutía la despenalización del aborto en la ciudad de México…

    Por eso, me encanta ser ateo.

    La Profecía será cumplida.

  6. ME DAS MIEDO…… NETA….. QUE HORRIBLES ASEVERACIONES

  7. Tú pides mi opinión y a mí me parecen una sarta de tonterías que si quiers leer bien, pero no envenenes a la gente con eso pq de qué te sirve?

  8. La esclavitud es una forma de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó desde la antigüedad y para vergüenza del hombre, continúa en nuestros días bajo formas diversas.

    En África, como en otros continentes, la esclavitud no era desconocida antes de la llegada de los europeos. A diferencia de Grecia antigua, por ejemplo, donde el esclavo era asimilado a la categoría de «cosa», en este continente el esclavo poseía derechos cívicos y derechos de propiedad, existiendo además, múltiples procedimientos de emancipación. Se distinguía generalmente entre esclavos de casa y esclavos de guerra, aunque estos últimos terminaban por formar parte de la primera categoría después de cierto tiempo. En general, en África, el esclavo se integraba rápidamente en la familia que lo poseía. En Kongo, por ejemplo, un padre de familia llamaba a su esclavo mwana (el hijo, el niño). En otros lugares de África, la situación no era tan favorable, pero la estructura patriarcal y comunitaria impedía que el esclavo negro fuese un bien en el sentido griego del término. Por otro lado, existían étnias en las que el esclavo era desconocido, como entre los fang de África ecuatorial.[i]

    Los europeos produjeron un giro en la historia de la esclavitud de África, exportaron esclavos en cantidades alarmantes a regiones desconocidas para los africanos y modificaron la concepción de esclavitud asimilando directamente esclavo = cosa, con todo lo que esta caracterización implica para la vida del hombre.

    El descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en 1492 y la posterior ocupación de este continente por parte de los europeos va a repercutir a partir del Siglo XVI en otra región del planeta: el continente africano. La causa de este hecho radica en que la conquista de América, con todas las riquezas naturales y perspectivas de desarrollo que ofreció a sus conquistadores, requería de la complementación indispensable de mano de obra para la apropiación de tales riquezas y la obtención de ventajas en la explotación económica de tan vastas zonas. Va a ser justamente en África en la que pondrán los europeos los ojos para subsanar la falta de mano de obra que se producirá en América luego del exterminio de la población nativa. Comenzará así, un flujo incesante que durará cuatrocientos años, en el cual millones de africanos atravesarán compulsivamente en barcos negreros el océano Atlántico para posteriormente ser vendidos a los colonizadores de América.

    En este trabajo voy a esbozar superficialmente -dada su complejidad- la problemática de la esclavitud africana, dando a conocer en términos generales las características inhumanas que implicó la trata, sus consecuencias, las formas de resistencia que los esclavos implementaron a la misma, las causas de la abolición y las formas de esclavitud que subsisten en la actualidad. Quiero destacar que este trabajo es simplemente un ensayo que no pretende de ninguna manera abarcar la complejidad de la cuestión tratada; simplemente pretendo aportar un granito de arena a la toma de conciencia de una problemática que lejos de haber terminado con los decretos abolicionistas continúa en nuestros días.

    La trata negrera

    La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio de esclavos.

    Los conquistadores españoles y portugueses, en un primer momento utilizaron a los indígenas para cultivar las grandes plantaciones y trabajar en las minas, pero con el paso del tiempo, estos «bienes inagotables» terminaron agotándose debido a las durísimas condiciones de trabajo, a la miserable alimentación, a las deficientes condiciones de higiene, a los durísimos castigos, a la falta de inmunidad contra las enfermedades europeas, en una palabra, a las duras condiciones de vida a la que eran sometidos. El derrumbe de las poblaciones indígenas (total en las Antillas y parcial en el continente americano) provocó el aumento del número de esclavos, la relación era directamente proporcional: cuantos más esclavos morían, más se necesitaban. Al ser millones los nativos que murieron a causa de la rudeza de los trabajos, se optó por importar a las colonias españolas y portuguesas – a partir del siglo XVI- esclavos africanos creyendo que podrían soportar mejor el trabajo forzado: suposición errada y nuevamente desastrosa para los hombres elegidos.

    El tráfico negrero se realizaba a través de factorías que rodeaban el continente africano. En un primer momento eran los piratas, comerciantes y navegantes particulares quienes se dedicaban a esa actividad, pero a partir del siglo XVII comenzó a ser ejercido por las grandes compañías. Estas se encargaron también de la instalación de factorías y la construcción de fuertes y bodegas para almacenar a los esclavos. Hay que destacar que el monopolio que intentaba imponer la compañía no excluía la presencia de otros sujetos implicados en la trata. Por ejemplo, en el caso de Portugal, el tráfico continuó llevándose a cabo por negreros particulares -especialmente a partir del Siglo XVII- cuando las relaciones entre las posesiones de África y el Brasil comenzaron a ser directas debido a la interferencia en el Atlántico de otras potencias traficantes de esclavos.

    Debemos distinguir entre la trata oriental y la occidental. En rasgos generales, la trata oriental abarcaba a un grupo reducido de esclavos, mientras que la trata occidental era altamente superior en cifras y se llevaba a cabo con medios mucho más poderosos. Esta última se centraba principalmente en la obtención de «bienes de producción», por esto, se exportaban en su mayoría hombres vigorosos y una minoría de mujeres de edad adulta. La trata oriental, en cambio, estaba orientada a la consecución de «bienes de consumo», en su mayoría niños y mujeres para servidumbre doméstica, para engrosar los harenes, etc.; los hombres solían ser utilizados como mercenarios o bien como guardias de palacio. El trabajo de esclavos negros en las plantaciones sólo comenzará a darse tardíamente.

    En la costa occidental de África el tráfico trasatlántico de esclavos comenzó en el siglo XV, más concretamente en el año 1441 con el tráfico de los primeros esclavos africanos llevado a cabo por los portugueses. Los futuros esclavos eran capturados generalmente por otros africanos y transportados a la costa occidental de África. España, al poco tiempo, imitó esta práctica aunque durante más de un siglo Portugal siguió monopolizando el comercio. A finales del siglo XVI, el Reino Unido empezó a competir por el derecho a abastecer de esclavos a las colonias ultramarinas detentado hasta entonces por Portugal, Francia, Holanda y Dinamarca. En este momento, los ingleses que llegaron con retrazo a la carrera, comienzan a dominar los mares, adjudicándose el liderazgo en el comercio negrero: el primer cargamento fue transportado en 1562. En 1713, la British South Sea Company consiguió el derecho exclusivo de suministro de esclavos a las colonias transoceánicas.[ii] La trata continuará siendo legal hasta finales del siglo XIX, con grandes diferencias temporales en los diferentes países.

    A través de la costa oriental africana, ya durante el siglo XV, los comerciantes árabes enviaban esclavos de África central a los mercados de Arabia, Irán y la India. Ahora bien, el tráfico de esclavos realizado por europeos, llegó más tarde que a la costa occidental. Fue a partir de 1645 que los traficantes y comerciantes portugueses comenzaron a capturar y exportar esclavos de Mozambique debido a la ocupación realizada por los holandeses, en agosto de 1641, de Angola y Benguela, dominadas hasta entonces por los portugueses. El tráfico se intensificó a partir de la segunda mitad del Siglo XVIII. Ya antes de ese siglo habían salido esclavos de Mozambique, pero en ningún caso el número fue tan elevado y alarmante como desde el Siglo XVIII en adelante. A partir de los primeros años del Siglo XIX, las relaciones comerciales con el exterior pasaron a depender casi exclusivamente de la exportación de esclavos. De todos los puertos de Mozambique se exportaban cautivos para las islas francesas del Indico, América, Arabia, Golfo Pérsico, India y Goa. A partir de 1830, los árabes fueron los principales traficantes de esclavos. Muchas embarcaciones árabes, desde diferentes puertos de Mozambique trasportaron gran número de esclavos para las islas Comores y Madagascar, entre otras regiones. La ciudad de Zanzíbar a partir de 1839 se convirtió en un verdadero centro del tráfico de esclavos en la costa oriental de África.[iii] A partir de 1854, el tráfico de esclavos para las islas francesas pasó a llamarse «exportación de trabajadores libres». Esto se debió a la prohibición del tráfico y al control de los ingleses en el Indico.

    En términos generales, en África los esclavos eran trocados por productos europeos, en general de calidad mediocre y de escaso valor, como tejidos, bebidas alcohólicas, espejos, armas, collares, etc. Una vez llegados a América también continuaba el trueque, en general eran cambiados por tabaco, algodón, madera, café, oro, plata, y otros minerales preciosos.

    La trata se desarrollaba según un esquema rutinario: los futuros esclavos eran capturados en el interior o a lo largo de la costa, actividad que desencadenaba verdaderas guerras que dejaban como saldo infinidad de heridos y muertos, pero casi siempre un saldo «preciado»: los esclavos. Estos, una vez encadenados, eran trasladados a pie hasta los barracones -se encontraran donde se encontraran- con todo el esfuerzo físico que implicaba sobre todo para los heridos -por no hablar de los niños. Estos sitios eran sucios, pestilentes, el agua potable escaseaba, y el calor ahogaba.

    Obligados a convivir con las enfermedades, el maltrato, la sed, el hambre y la aglomeración se veían diezmados poco a poco. Dentro de esas estructuras se llevaba a cabo una de las actividades repugnantes de la trata: la separación de padres de hijos, de hermanos, esposos, amigos, parientes o vecinos, de acuerdo con la elección que llevara a cabo el comerciante. En estos lugares esperaban semanas o incluso meses hasta que el barco pasara a recogerlos, y una vez a bordo debían permanecer en las costas africanas hasta que el cargamento se completara. En el barco las condiciones eran incalificables, el hacinamiento, el hambre, la suciedad, la pestilencia, el calor sofocante, la tortura, el dolor y el pánico lo inundaba todo. Como la travesía duraba dos meses -en el mejor de los casos- la mortandad que se producía bajo esas condiciones era inmensa. Sumado a estos tormentos, antes de la llegada, los enfermos o heridos, que corrían el riesgo de no poder venderse, eran lanzados al mar.[iv] Una vez llegados a destino los esclavos solían ser cebados o incluso drogados para que lucieran saludables, eran sometidos nuevamente a un examen anatómico pormenorizado y luego, eran comprados por algún plantador o minero ávido de explotarlos. Su calvario comenzaba un nuevo capítulo. En las plantaciones o en las minas, el hambre, la falta de sueño, las condiciones de trabajo inhumanas y los malos tratos, terminaban por agotar el vigor del esclavo, y una vez sin fuerzas, el amo prefería comprar uno nuevo que cuidar de su esclavo enfermo. El círculo mortal comenzaba de nuevo su curso…

    Formas de resistencia

    Resulta relativamente sencillo hablar de las diversas formas de resistencia a las que se puede echar mano, para quienes no hemos conocido esa forma de esclavitud. Muchas veces olvidamos la dificultad que implica resistirse viviendo, o más precisamente, «sobre-viviendo» extenuado, aterrorizado, enfermo, herido, sediento, golpeado, famélico y agotado intelectual y psicológicamente. No obstante, la resistencia constituyó la contrapartida de la esclavitud. Esto nace del hecho de que el esclavo nunca puede reducirse a la categoría de «objeto» a la que se le quiere confinar. Por esto, la esclavitud siempre implicó una vigilancia continua y los castigos físicos fueron de aplicación común para los esclavos. Para someterlos se desarrolló una cruel tecnología para la tortura y el suplicio: los grilletes, las sogas, el cepo, las cadenas, el látigo y la marca con hierros al rojo vivo para asegurar la propiedad.

    Los esclavos adoptaron infinidad de formas de resistencia como contrapartida al dominio de los amos: los gritos, la lucha, la huída, el trabajo realizado en más tiempo que el exigido, el robo de propiedades, los sabotajes, las huelgas de brazos caídos, el asesinato de capataces y amos, la quema de los edificios de las haciendas, las sublevaciones, las rebeliones, etc., etc.[v]

    Los palenques fueron otra forma de resistencia. Constituyeron núcleos en donde los fugitivos reorganizaban su proyecto de vida, trastocado por la esclavitud. En ellos crearon verdaderas «republicas independientes» y eran el centro de su acción guerrera, ya que no eran construidos al azar en cualquier sitio, sino que correspondían a una necesidad de defensa, ubicados en lugares estratégicos de acuerdo a la topografía del terreno, contando con fosos, trampas y empalizadas (de ahí el nombre de palenques).

    Entre las miles de rebeliones de esclavos que tuvieron lugar a lo largo de la historia de la esclavitud, no puedo dejar de mencionar al menos algunas de ellas: las rebeliones de esclavos negros en 1532 en Venezuela; en 1533 en Cuba y Panamá. En 1547 la prolongada rebelión de Sebastián Lemba en La Española; en 1550 la rebelión de Juan Criollo que duró varios años. En 1579, la sublevación de los negros rebeldes en Portobelo (Panamá) que llevó a la firma de un tratado de paz con los colonos españoles mediante el cual los esclavos consiguieron la libertad colectiva. En 1635 se destacan, las rebeliones de los esclavos negros de Jamaica que llegaron a tal extremo que la Asamblea de Jamaica se vio en la necesidad de enviar una petición de ayuda a la metrópoli. La lista no se agota: la rebelión de los esclavos de Haití en 1791 que constituyó el núcleo del proceso haitiano de independencia y las rebeliones de Puerto Rico y Cuba en 1812 que fueron fuertemente sofocadas por miedo a que se duplicaran los sucesos de Haití.[vi] Estas rebeliones, se suman a la larga lista de resistencias personales, sublevaciones y rebeliones llevadas a cabo en la misma África, en el Caribe, en América, y en aquellos sitios donde se conoció la esclavitud. La mención de las innumerables rebeliones de esclavos implica un trabajo investigativo arduo y está fuera del propósito de este trabajo, por esto, simplemente me he limitado a mencionar unas pocas de todas ellas, a modo de ejemplo y de recuerdo.

    Entre otras formas de resistencia adoptadas por los esclavos es interesante prestar atención a las canciones y los cuentos que realizaban los esclavos. Dos canciones pueden servirnos de ejemplo a este respecto:

    «Cultivamos el trigo,
    y ellos nos dan el maíz;
    Horneamos el pan,
    y nos dan el mendrugo;
    Cribamos la harina,
    y nos dan la cáscara;
    Pelamos la carne,
    y nos dan la piel;
    Y de esta forma,
    nos van engañando.»[vii]

    «No más migajas de maíz para mí, no más, no más,
    No más latigazos del amo para mí, no más no más…»[viii]

    Con esta somera descripción de las formas de resistencia sólo he intentado mostrar que la resistencia no se agota simplemente en rebeliones triunfantes, huidas exitosas o luchas campales, sino que también, una mirada; un «¿por qué?»; un grito; por qué no, el silencio; una canción; un relato o una poesía constituyen otras formas de resistencia que no deben ser olvidadas.

    Consecuencias del tráfico

    Las consecuencias del tráfico de esclavos para África fueron negativas, más bien desastrosas, en todos los aspectos.

    A nivel demográfico, el tráfico de esclavos causó estragos en el continente africano cuyas consecuencias son sufridas incluso en la actualidad. El éxodo forzado de millones de personas provocó la disminución del crecimiento vegetativo de la población africana, ya que los hombres y mujeres en edad de procreación fueron los más vendidos. Hay regiones que no se han recuperado de la exportación masiva de sus habitantes, los espacios vacíos e improductivos y la falta de mano de obra, delatan día a día el genocidio perpetrado. Es interesante apuntar que entre 1500 y 1870 el crecimiento demográfico acusó en África un retraso sensible con relación al de cualquier otro continente durante el mismo período, y cuando cesó la demanda de esclavos hacia finales del siglo XIX, el crecimiento demográfico alcanzó entre 1900 y 1950 una de las tasas más elevadas del mundo.

    En cuanto a las cifras, los datos estadísticos que se obtienen de los libros de a bordo de los barcos o de los puertos negreros no permiten llegar a conclusiones exactas, sino tan sólo aproximadas. Un error que se ha cometido muchas veces es tomar en cuenta sólo el número de esclavos que llegaban a las colonias, sin tener en cuenta las pérdidas humanas que se producían en África a lo largo de todas las etapas por las que atravesaba el esclavo antes de llegar a destino: durante las guerras, la larga marcha hasta la costa, durante el almacenamiento esperando el embarque y en el mismo barco. Algunos investigadores llegan a decir que entre los siglos XV y XIX el continente perdió más de cien millones de hombres y mujeres jóvenes, contando la trata occidental y oriental, y teniendo en cuenta que por cada negro vendido, otros cuatro o cinco, aproximadamente, morían en África durante las batallas, en el camino o en el mar [ix].

    A lo expuesto hay que agregar el gigante movimiento de población que provocó la trata: muchas poblaciones, ante el peligro de la esclavitud, abandonaron sus regiones originales, refugiándose en las zonas interiores, ayudando de esta forma a la despoblación. Si apuntamos que las poblaciones africanas se fundamentan en una economía agrícola, es decir, sobre la estabilidad y la permanencia, resulta incalculable el daño que estos traslados generaron a las actividades productivas. Si sumamos a esto, el fuerte desarraigo, el terror y la inseguridad crónica en la que vivían permanentemente estas poblaciones, hay que agregar que, el hecho mismo de proyectar actividades productivas a largo plazo -indispensable en la agricultura- también se tornaba imposible.

    En el plano político, la trata desencadenó guerras crónicas, acentuó la violencia tribal e intertribal y fue una de las causas del desmoronamiento de muchos reinos. Una vez que las armas de fuego se introdujeron en África, los soberanos comenzaron a depender de ellas ya sea para capturar esclavos o para defenderse de vecinos con las mismas intenciones. De este modo se produjo una reacción en cadena. La aristocracia, los jefes y los comerciantes africanos querían aumentar su riqueza, autoridad y poder, queriendo también defenderse de otros pueblos, para ello, necesitaban de armas de fuego y mercancías de Europa. Esto hizo surgir un circulo vicioso: para obtener los fusiles -u otras mercancías- necesitaban vender esclavos, y para capturarlos necesitaban fusiles. En este contexto, la fabricación de armas de fuego se transformó en un gran negocio de exportación. Con ellas se organizaban extensas cazas de hombres, ataques a otros pueblos, tribus y aldeas, con el fin de someterlos y venderlos como esclavos.

    De este modo, se deterioraron las relaciones entre los diversos reinos y tribus. Los pueblos del litoral y del interior más próximo se encontraban en guerra continua. Así, a partir del Siglo XVI los reinos de Benín, Congo y Angola en África Occidental, tal como el Imperio Mutapa en África Oriental, se desmoronaron. En los siglos XVII, XVIII y XIX, en las selvas del Golfo de Guinea y en el valle del río Zambeze se desarrollaron estados militares con base en el comercio de esclavos. Tenían una rígida organización militar, poseían grandes ejércitos permanentes y se enriquecían con la venta de esclavos capturados haciendo la guerra a los pueblos vecinos.[x]

    A nivel económico, las consecuencias negativas directas e indirectas para el continente africano son incalculables.

    Además de la captura de hombres y mujeres, el tráfico promovió el saqueo sistemático de los bienes producidos, a través de tributos o de pillaje. Los traficantes saqueaban el producto de las cosechas, ganado, marfil, pieles, cera, maderas preciosas, etc. Sumado a todo esto, el hecho de que las poblaciones, huyendo de la esclavitud, se movilizaran a lugares escogidos en función de su inaccesibilidad, dificultó el desarrollo de vías de comunicación, y la elección de sitios propicios para la construcción y para el desarrollo de actividades económicas productivas como la minería y la agricultura. El tipo de hábitat elegido, favoreció la economía de subsistencia y desalentó las actividades comerciales.

    El tráfico de esclavos trajo al continente africano un estancamiento, por no decir un retroceso económico. Las actividades económicas como la agricultura, los tejidos, la minería, la artesanía, la alfarería y el comercio local se fueron reduciendo y se orientaron a una actividad económicamente más productiva: la exportación de seres humanos.

    No solamente la trata de negros retrasó el desarrollo de las economías africanas por sus efectos demográficos y por las conmociones que produjo sino que ha impedido también, la expansión de intercambios «normales» entre África y el resto del mundo en una época en que los intercambios eran un poderoso motor de desarrollo económico.[xi] En lugar de poner a la venta productos, ahora el único producto de fácil venta en el mercado eran los propios productores. Por lo tanto, el tráfico de esclavos retardó el desarrollo y creó condiciones para el actual estado de subdesarrollo que sufre en la actualidad el continente africano.

    Pero no todos fueron perdedores, Europa y América del Norte durante este período fueron ampliamente favorecidos por la expansión del comercio mundial, y esta expansión fue debida en gran parte a la movilización de esclavos africanos para explotar los recursos de América. Además, gracias a los grandes beneficios del tráfico negrero, las ganancias pudieron ser invertidas en industrias de transformación cuyo nacimiento marca el de la gran industria. En concepto de recursos humanos y de materias primas, podemos decir, entonces, que África ha contribuido en el desarrollo económico de Europa y de América del Norte.

    A nivel psicológico la historia de esclavitud dejó una huella imborrable en la mente de todo africano sometido o no a la esclavitud. El hecho de haber sido esclavo es una violación imborrable al derecho más intrínseco del ser humano que es la libertad. El golpe psicológico es sentido como traumático tanto para quién ha vivido la esclavitud en carne propia, como para aquél que ha tenido contacto indirecto con ella, a través por ejemplo, de la esclavización de su pueblo, de un hermano, marido, hijo, pariente o conocido.

    De la constante presencia de la cuestión de la esclavitud en la mente de los africanos dan testimonio unos niños negros de una escuela privada de Cincinnati. Frente a la pregunta: «¿En qué piensas más?», de las cinco respuestas que constan en los informes todas tienen que ver con la esclavitud. Un niño de siete años escribió: «Me da pena pensar que el barco… se hundió con doscientos pobres esclavos provenientes de río arriba. ¡Oh, cuánta pena siento al oírlo! Me apena tanto el corazón que podría desmayarme en un minuto.[xii]

    Abolición de derecho

    Es un hecho que la esclavitud como forma legal de trabajo ha sido abolida en todos los países del mundo, pero día a día descubrimos que fue tan sólo una abolición de derecho, porque de hecho la esclavitud -bajo formas diversas- subsiste en la actualidad.

    La abolición de la esclavitud fue un proceso lento que se resiste a generalizaciones ya que las aboliciones respondieron a diversos factores, que se combinaron de formas distintas de acuerdo a cada caso en particular. Ahora bien, para acercarnos al análisis, podemos convenir en el hecho de que las causas ideológicas, sociales, políticas y económicas, jugaron un papel importante.

    A nivel ideológico, en el siglo XVIII algunos filósofos franceses, Voltaire, entre otros, comenzaron a hacer públicas sus posturas resueltas en contra de la esclavitud. Los abates Raynal y Grégoire, con la Sociedad de Amigos de los Negros, fueron otros que iniciaron una ofensiva contra la esclavitud de los negros, y partir del siglo XIX Roma lanzará una campaña de amplitud en contra del esclavismo. En cuanto a Gran Bretaña, serán los cuáqueros y los metodistas quienes bregarán por la abolición de la esclavitud. Por otra parte, en cada país donde funcionaba el sistema esclavista comenzaron a surgir voces de diferentes ámbitos que se levantaron en su contra.

    En el plano social, es claro que las rebeliones de esclavos jugaron un papel importante a la hora de evaluar la viabilidad y rentabilidad de la esclavitud. No hay que olvidar que en Haití la abolición de la esclavitud fue el resultado de una revuelta de esclavos. En el ámbito político, sin lugar a dudas las coyunturas locales e internacionales aceleraban o retrazaban el proceso de abolición. En Estados Unidos, por ejemplo, la esclavitud fue abolida a través de una guerra civil.

    A nivel económico, no cabe duda de que a medida que evolucionaba el sistema capitalista, el antiguo sistema de trabajo comenzaba a ser desplazado. En efecto, Gran Bretaña, que era la primera potencia europea que iniciaba la revolución industrial, luego de haber relegado la agricultura en aras de la industria, tenía una imperiosa necesidad de ampliar la demanda de productos manufacturados. Ahora, los negros que interesaban ya no eran los productores manuales, sino los consumidores de tejidos de Manchester y de útiles y herramientas de Birmingham o de Sheffield. Holanda, Francia y el resto de las potencias europeas seguirán más tarde el camino que en 1792 inició Dinamarca constituyéndose en el primer país europeo que abolió el comercio de esclavos.

    Hay un hecho que hay que resaltar: la abolición no implicó la supresión definitiva de la esclavitud sino su ilegalidad. De hecho, la servidumbre forzosa, la trata clandestina, la explotación y los prejuicios no se extinguieron con la abolición. La mayoría de los antiguos esclavos continuaron viviendo en condiciones de miseria, muchos de ellos incluso bajo el mismo amo y sometidos a la misma explotación -física y mental- que antes de la abolición. Por otro lado, abandonar al amo implicaba dejar el único reducto conocido en un país extranjero y someterse a la deriva total en cuanto a trabajo, techo, comida, etc. Legalmente ya eran libres, pero de hecho eran esclavos con pocas posibilidades de llegar a ser libres: la dominación, el sometimiento, la discriminación y la explotación seguían formando parte de su realidad.

    La esclavitud, presente

    La esclavitud como forma de trabajo legal ha sido abolida en todos los países del mundo pero la abolición no implicó su desaparición: la esclavitud es una realidad que subsiste.

    Hoy la esclavitud toma variadas formas, por esto en este último punto, no voy a limitarme a la esclavitud africana porque hoy la esclavitud nos acecha a todos: por un lado, los países desarrollados mantienen a los países subdesarrollados bajo un régimen de servilismo y explotación, donde las cadenas y los látigos se han camuflado en los requerimientos del Fondo Monetario Internacional, el cual exige cada día más las reservas y recursos naturales como pago de intereses de una deuda externa agiotista y oportunista a la cual entregamos nuestra autonomía y nuestra propia supervivencia como pueblos; por otro lado, subsiste la venta y tráfico ilegal de personas, tráfico donde las principales -aunque no exclusivas- víctimas son los niños, los pobres, las mujeres, los desvalidos, los inmigrantes y las minorías étnicas o raciales. Sus actividades más frecuentes son: el trabajo forzoso en la agricultura y en la industria (en industrias famosas y no tan famosas),[xiii] la prostitución, la pornografía, el tráfico de drogas, el robo, el trabajo doméstico, la mendicidad obligatoria, la venta callejera, etc., etc.

    Existen otras formas de esclavitud: la servidumbre por deudas; la participación obligatoria de ciudadanos en trabajos públicos en el contexto del desarrollo económico, una práctica dominante en algunos países asiáticos (entre ellos Vietnam) y africanos (República Centroafricana, Sierra Leona y Tanzania);[xiv] otra cara de la esclavitud es el trabajo forzoso impuesto por militares; el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados; el uso del trabajo de los presos en países en los que el trabajo forma parte de la pena como en China, o en los que está autorizada la contratación de prisioneros por parte de organizaciones privadas, como en Estados Unidos. La cárcel -con imposición de trabajo forzoso- se convierte antes que en un lugar de «rehabilitación de los presos» en un medio de explotación de personas y fuente de grandes ganancias. Una vez tildados de «criminales» la explotación resulta de esta forma legitimada.

    Otra forma de esclavitud es la que se lleva a cabo en trabajos tildados de «legales», pero donde se explota al empleado bajo diferentes formas: salarios míseros, deudas, falta de pago, extensas horas de trabajo, posturas corporales perjudiciales para la salud, grandes esfuerzos físicos y/o mentales, manipulación de productos tóxicos, ambientes insalubres, tratos inhumanos, ausencia de descansos, trabas o simple prohibición del abandono del empleo, etc., etc.

    A modo de síntesis creo que, las condiciones de explotación que genera el sistema socio-económico vigente, privilegiando la ganancia por encima de todo y de todos, lo convierte en el generador de pauperización por excelencia: La escasez de controles a nivel local, nacional e internacional; la falta de educación; el desinterés y la despreocupación a nivel individual y social; la falta de leyes -o su aplicación- que garanticen la igualdad y protección jurídica de las personas; la complicidad encubierta; la ausencia de canales de información y denuncia; los conflictos civiles y la discriminación por motivos raciales o de género, contribuyen -entre otras causas- a crear un ambiente propicio a la explotación de personas por parte de los traficantes.

    Ahora que piensas tu sobre lo que yo escribi….

  9. Pasado/Presente/Futuro

    Te gusta escribir por lo que veo … Citas podes encontrar en numerosos lugares. A favor, en contra, contradictorias, etc. Hay enciclopedias enteras que apoyan o son contrarias a una sentencia judicial, por ejemplo. Y si lo es en el …. derecho …. que esperas en la vida?? Diviertete, y sé Feliz.

  10. juan apostol amado

    DIOS ES AMOR Y TOLERANCIA, LA RELIGION LLEVA AL HOMBRE AL FANATISMO Y A LA INTOLERANCIA, CUANDO EL VINO A LA TIERRA, YA EXISTIAN RELIGIOSOS E INTOLERANTES, QUISIERON QUITARLO DE EN MEDIO MATANDOLO, PERO EL SIGUE VIVIENDO EN EL CORAZON DE PERSONAS QUE COMO VOS, VUSCAN LA VERDAD, NO UNA RELIGION SECTARIA Y POLITICA.

  11. Es yo creo una de las Preguntas con mas Copy Paste mas largas que he visto en todo Yahoo Respuestas.

  12. Esta no tiene nada de malo

    «[Los cristianos no católicos están] en una situación gravemente deficiente en comparación con aquéllos que, en la Iglesia [Católica Romana], tienen en plenitud los medios de salvación.» [Cardenal Joseph Ratzinger, conjuntamente con la Congregación para la Doctrina de la Fe y el Papa Juan Pablo II, 06/09/2000]

    Estan en desventaja eso es obvio. Pero tienen mucha Fé y eso los llevará a buscar la verdad. Y encontrarán a Jesús, dentro o fuera de la Iglesia Católica.

    Por otro lado es triste que se desprestigíe todo el cristianismo por las creencias de un hombre.

    Ojalá puedas pegar tmb citas donde los hombres de Fé hablan de libertad y amor.

    Saludos

  13. Sinceramente te felicito por tu real interes en documentar estas frases, son interesantes sin duda, pero coincido con los otros comentarios acerca de que las estas presentando de una forma dificil de leer, son demasiadas frases para un solo mensaje, estan deficientemente distanciados los parrafos pues en algunos hay demasiado espacio que dificulta la lectura.

    Te sugiero replantear tu pregunta, selecciona unas dos o tres frases y has un cuestionamiento que permita una respuesta, te aseguro te sobraran comentarios…

    Saludos..!!!

  14. Has hecho una mala mezcla de religiones, sectas, expresiones de políticos y leyes que rigen cada estado de USA que, como bien sabes, son autónomos. USA permitió la esclavitud en los estados del sur lo que dió origen a la Guerra Civil. Si no hubieran ganado los del Norte, nadie sabe cuál hubiera sido el futuro de USA. A finales de los años 70 existían estados que no aceptaban la integración escolar insistiendo en que los blancos y los negros siguieran estudiando en escuelas separadas, los negros no podían ingresar a los restaurantes y eran atendidos por una ventanilla posterior. Podría darte «n» ejemplos. Pero lo que necesitas, sin ánimo de ofender, es no escoger frases y sacarlas del contexto porque se presta a interpretaciones equívocas como ha ocurrido contigo.

  15. awita…. cualquier persona democrática le pareceran indeseables estos comentarios

  16. ♥ AFRODITA ♥

    INCREIBLE PERO CIERTO .

    saludos .

  17. Te agradezco este tipo de preguntas. Sin embargo, no voy a opinar porque toda esa información habla por sí sola. Enhorabuena por haberla recopilado y una enorme estrella para ti.

  18. yo ya habia escuchado algunas de las que nombrastes

    muy pero muy buen aporte es mas pasemelo todo yo ya la puse como faborita y la añadi a seguimiento muy bueno

  19. ···LEPROSY···

    Sin duda son intereses,pensamientos de gente con ideas muy retorcidas pero que tienen un fuerte impacto en la sociedad.
    En lo personal creo que es tener poca madre…

  20. Bisila: Si me permitís, agrego más perlas a las tuyas, que son impresionantes desde ya.
    Estas a continuación, pertenecen a conspicuos miembros de la iglesia católica apostólica romana argentina, durante los años negros de la última dictadura militar:
    23-9-75

    Mons. Victorio Bonamín (Vicario General del Ejército)

    Homilía ante el Ejército.

    «¿No querrá Cristo que algún día las FF.AA. estén más allá de su función? El Ejército está expiando la impureza de nuestro país… los militares han sido purificados en el Jordán de la sangre para ponerse al frente de todo el país…»

    29-12-75

    Mons. Tortolo (Pte. C. E. A. Vicario FF.AA.)

    Almuerzo en el Plaza Hotel ante la Cámara Argentina de Anunciantes.

    «… se avecina un proceso de purificación… »

    5-1-76

    Mons. Bonamín

    Homilía Iglesia Stella Maris.

    «La Patria rescató en Tucumán su grandeza mancillada en otros ambientes, renegada en muchos sitiales, y la grandeza se salvó en Tucumán por el Ejército Argentino. Estaba escrito, estaba en los planes de Dios que la Argentina no podía perder su grandeza y la salvó su natural custodio: el Ejército…»

    24-3-76

    Mons. Tortolo

    Declaraciones luego de entrevistarse con el General Videla y el Almirante Massera

    «… si bien la Iglesia tiene una misión específica, hay circunstancias en las cuales no puede dejar de participar así cuando se trate de problemas que hacen al orden específico del Estado…»

    10-4-76

    Cnel. Juan Bautista Sassiain

    «… el Ejército valora al hombre como tal porque el Ejército es cristiano…»

    11-5-76

    Mons. Bonamín (bendición de las armas)

    Acto de ascenso a generales de brigada de Arturo Corbetta, Rodolfo Reinoso y Juan Bautista Sassiain, en presencia del Gral. Videla

    » Señor Dios de los ejércitos en cuyas manos está el destino de los pueblos: escucha la oración que te dirigimos implorando Tú bendición sobre estos sables y estas insignias y, en especial, sobre los nuevos generales del Ejército que las reciben como signo de la función y el poder que hoy asumen. Saben que su vida de soldado en cumplimiento de sus funciones específicas no está ni debe estar separada de Tu Santa Religión. Estos hombres comparten la misma fe de Tu Iglesia y la quieren vivir a través de la actividad y el servicio propio de la vocación militar que les enseñaste. Como soldados del Evangelio están dispuestos a sacrificarse dando la vida por los hermanos a ejemplo de Cristo, están de parte de la justicia y de la paz, comprometidos por Tu gracia y Tu fuerza a restablecer la armonía del amor, esa armonía quebrantada en nuestro suelo patrio por quienes, según lamentaba el salmista, gritan ‘guerra’ cuando todos decimos ‘paz’ …»

    15-5-76

    Documento de ta Conferencia Episcopal Argentina

    «… hay que recordar que sería fácil errar con buena voluntad entre el bien común si se pretendiera que los organismos de seguridad actuaran con pureza química de tiempos de paz, mientras corre sangre cada día, que se arreglaran desórdenes, cuya profundidad todos conocemos, sin aceptar los cortes drásticos que la situación exige; o no aceptar el sacrificio, en aras del bien común, de aquella cuota de libertad que la coyuntura pide, o que se buscara con pretendidas razones evangélicas implantar soluciones marxistas…»

    17-6-76

    Mons. Pío Laghi (Nuncio Papal)

    «… Hay una coincidencia muy singular y alentadora entre lo que dice el Gral. Videla de ganar la paz y el deseo del Santo Padre para que la Argentina viva y gane la paz…»

    27-6-76

    Mons. Pío Laghi (Nuncio Papal)

    Declaraciones en Tucumán.

    «… el país tiene una ideología tradicional y cuando alguien pretende imponer otro ideario diferente y extraño, la nación reacciona como un organismo con anticuerpos frente a los gérmenes, generándose así la violencia… en este caso habrá de respetarse el derecho hasta donde se pueda…»

    «… los valores cristianos están amenazados por la agresión de una ideología que es rechazada por el pueblo. Por eso cada uno tiene su cuota de responsabilidad, la Iglesia y las FF.AA.; la primera está insertada en el Proceso y acompaña a la segunda, no solamente con sus oraciones, sino con acciones en defensa y promoción de los derechos humanos y la patria…»

    25-4-76

    Mons. Tortolo

    «… ruego a Dios que infunda a los integrantes del Arrna de Caballería pasión por el bien y odio por el mal… »

    7-7-76

    La Comisión Ejecutiva de la C.E.A. (Primatesta, Aramburu, Zaspe) en carta a la Junta por el asesinato de los palotinos.

    «… sabemos que la palabra del ministro de Interior y la presencia en las exequias del Sr. ministro de Relaciones Exteriores y Culto y de altos jefes militares, como el gobierno de las FF.AA. participa de nuestro dolor y, nos atreveríamos a decir, de nuestro estupor».

    9-9-76

    Mons. Olimpo Maresma (Mendoza)

    Acto por el 65 Aniversario de la coronación pontificia de la Virgen del Carmen de Cuyo.

    «… el enemigo vive en nuestro interior y lo que es más grave, está alojado en el interior de muchos argentinos. Por eso nuestro trabajo debe ser total: debe abarcar el cuerpo y el espíritu… estamos en una guerra casi civil que no hemos declarado y que nos han declarado…»

    5-10-76

    Mons. Aramburu – Cardenal (Pte. C.E.A. Arzobispo de Bs. As)

    «… hay que defenderse tanto contra la violencia de los enemigos del orden y del país, como de la impaciencia y presión de otras fuerzas o factores de influencia…»

    10-10-76

    Mons. Bonamín (En Tucumán, junto al Gral. Bussi)

    «… La Providencia puso a disposición del Ejército el deber de gobernar, desde la presidencia hasta la intervención de un sindicato…»

    14-10-76

    Mons. Tortolo (declaraciones)

    «… yo no conozco, no tengo pruebas fehacientes que los derechos humanos sean conculcados en nuestro país. Lo oigo, lo escucho, hay voces, pero no me consta …»

    17-10-76

    Mons. Tortolo

    Palabras de clausura de la «Semana de religión y moral», donde se otorgaron premios a la «virtud militar».

    «… soldados, hay dos altemativas: ser fieles o traidores a Dios y a la Patria. Los paños tibios o los medios términos no corren en esta hora del mundo…»

    29-10-76

    Mons. Tortolo

    Declaraciones.

    «… hay gente católica que ha recibido la confirmación, que se alza contra la Nación argentina, destruyéndola. Cuando quienes la defienden reaccionan contra esa actitud destructiva, dicen que ellos son los perseguidos, tergiversan el espíritu y la mentalidad de Cristo…. Dios habita el alma del soldado que va con Cristo y por Cristo a cumplir con su deber, rechazando a quienes se alzan contra el país…»

    12-11-76

    Mons. Antonio J. Plaza (La Plata)

    Acto junto al Gral. Camps donde se lo nombra capellán de la Policía de la Prov. de Bs. As.

    «… la Iglesia brindará fortaleza espiritual a los integrantes de los cuadros policiales y a sus familias para templarlos ante la adversidad…»

    12-76

    Carta de Navidad de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) al General Videla

    «… con motivo de las próximas fiestas navideñas y para expresar nuestros férvidos y cordiales votos de una feliásima Navidad… unidos pues a su Excelencia y a quienes le acompañan en la dura y riesgosa tarea de servir a la patria aun a costa de la propia vida, esta Comisión Permanente saluda a su Excelencia con la más distinguida consideración y la promesa de humildes y diarias oraciones al Señor..»

    1977

    Mons Tortolo

    Declaraciones.

    «… La Iglesia piensa que el gobierno de las FF.M. es una exigencia de la coyuntura. Por lo tanto se tiene la convicción de que las FF.AA., aceptando la responsabilidad tan grave y seria de esta hora, cumplen con su deber…»

    13-3-77

    Alm. Emilio E. Massera

    Declaraciones a la revista «Familia Cristiana» reproducidas por «Clarín».

    «Nosotros cuando actuamos como poder político seguimos siendo católicos… todos obramos a partir del amor, que es el sustento de nuestra religión, no tenemos problemas y nuestras relaciones son óptimas, tal como corresponde a cristianos…»

    17-3-77

    Carta de la Conferencia Episcopal Argentina a la Junta Militar

    «Vuestras Excelencias… conocen y han valorado nuestra actitud, desde su papel de gobernantes y de cristianos convencidos. Por eso mismo es que sin temor al riesgo de ser mal interpretados queremos hoy transmitirles las inquietudes que de todas partes nos llegan desde hace tiempo…»

    4-77

    Anexo S de la Directiva Mayor del Ejército 504/77 (Documento Secreto DS-77- Comando del Ejército, firmado por el Gral. Roberto Viola)

    «… si bien no hay una activa participación de la Iglesia, la misma se manifiesta mediante la comprensión y aceptación de los principios básicos enunciados…»

    5-77

    Mons. Plaza

    Discurso.

    «Los malos argentinos que salen del país se organizan desde el exterior contra la patria, apoyados por fuerzas oscuras difunden noticias y realizan desde afuera campañas en combinación con quienes trabajan en la sombra dentro de nuestro territorio. Roguemos por el feliz resultado de la ardua tarea de quienes espiritualmente y temporalmente nos gobiernan. Seamos hijos de una Nación en la cual la Iglesia goza de un respeto desconocido en todos los países condenadamente marxistas…»

    5-77

    Mons. Ildefonso SansSerra (San Juan)

    Por iniciativa del presidente Videla, la C. E. A recibió a los generales Viola jefe de Estado Mayor del Ejército, Jáuregui y Martínez (responsables de los servicios de inteligencia). Al finalizar la reunión Monseñor informó a la prensa.

    «… los señores militares nos informaron con amplitud sobre la situación actual del país en el marco de la actividad defensiva y ofensiva contra la guerrilla subversiva que se nos ha impuesto desde adentro y afuera de nuestro territorio… al término de la exposición de los generales hubo un intercambio de ideas en un clima verdaderamente cristiano y patriótico…»

    20-11-77

    Mons. Bonamín

    Declaraciones.

    «… si pudiera hablar con el gobierno le diría que debemos permanecer firmes en las posiciones que estamos tomando: hay que desestimar las denuncias extranjeras sobre desapariciones…»

    3-12-77

    Mons. Bonamín

    Declaraciones en Santa Fe.

    «… la mejor defensa es el ataque, en lugar de la paciencia y la tolerancia…»

    6-12-77

    Mons. Bonamín

    Conferencia en la Universidad Nacional del Litoral.

    «La lucha antiguerrillera es una lucha por la República Argentina, por su integridad, pero también por sus altares… esta lucha es una lucha en defensa de la moral, de la dignidad del hombre, es una lucha en defensa de Dios… por ello pido la protección divina en esta guerra sucia en que estamos empeñados…»

    31-1-78

    Mons. Sansierra

    Declaraciones.

    «… yo voy a la cárcel y me dejan salir siempre. Nunca me quedo adentro…»

    26-5-78

    Mons. Rómulo García (Mar del Plata)

    «… las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos son campañas improvisadas y organizadas por quienes niegan la libertad…»

    5-70

    Documento Secreto -DS 79 -Comando del Ejército-firmado por el Gral Cristino Nicolaides.

    » la Iglesia es una fuerza amiga que continua aceptando los principios básicos enunciados por el Proceso de Reorganización Nacional…»

    7-8-79

    Mons. Sansierra

    Declaraciones a propósito de la llegada de la Comisión Interamericana de Derechos Humano de la OEA

    «… la CIDH tiene intención política… debemos defender nuestra soberanía y si la comisión excede sus funciones, el gobierno, haciendo uso de sus facultades soberanas, debe dar por terminada su misión… los derechos humanos son suspendidos en tiempos de guerra…»

    11-9-79

    Mons. Octavio N Densi (Obispo auxiliar La Plata. Rector Universidad Católica Argentina)

    «… la CIDH no debería haber venido, el gobierno con gran generosidad la ha aceptado… una comisión extranjera no debería venir a tomarnos examen… pero, en fin, ya que han venido pido a Dios que sean objetivos y no se dejen influenciar por aquella gente que ha creado este problema en la Argentina: las familias de aquellos guerrilleros que mataron, secuestraron y robaron…»

    «… la Argentina es uno de los países donde hay más tranquilidad y donde los derechos humanos están más respetados. No veo que en este momento en la Argentina se encarcele, se mate, se atropellen los derechos humanos… »

    13-9-79

    Mons. Guillermo Bolaffl (Rosario)

    «… cada país debe regular los derechos humanos, no deben ser los extranjeros (la CIDH) los que nos vengan a indicar lo que tenemos que hacer…»

    2- 79

    Mons. Parodio (destinado en el Vaticano, de visita en Mar del Plata)

    Declaraciones.

    «… ahora se comprende mejor a la Argentina… en Europa hay quienes siempre buscan lo negativo… aquí el rostro de la Argentina se ve más positivamente…»

    24-12-79

    Declaración de la CEA (Conferencia Episcopal Argentina)

    » Desaparecidos: si bien es cierto que el gobierno nacional ha aclarado y publicado la situación de muchos y que la ley 22068 regula la ausencia con presunción de fallecimiento, intentando así resolver algunos problemas jurídicospatrimoniales, sin embargo todavía subsiste el problema de personas desaparecidas, sea por la subversión o por la represión o también por libre determinación…»

    12-79

    Mons. Antonio Quarradno (Avellaneda, futuro presidente CEA y cardenal de Bs. As)

    «… en una situación de guerra, los argumentos y los límites éticos entran en un cono de sombra y oscuridad…»

    3 – 81

    Mons. Bonamín (Casa Rosada, junto a Videla)

    «… los miembros de la Junta Militar serán glorificados por las generaciones futuras…»

    4-82

    Mons. Miguel Medina (vicario General de las FF.AA.)

    Declaraciones.

    «… Algunas veces la represión física es necesaria, es obligatoria y como tal, lícita…»

    11-8-82

    Mons. Medina

    Declaraciones.

    «… es un honor para la Argentina tener la calidad de estas FF.AA….»

    19-11-82

    Mons. Juan Carlos Aramburu (arzobispo de Bs. As. -cardenal)

    Declaraciones a «Il Messagero» de Roma.

    «… en Argentina no hay fosas comunes y a cada cadáver le corresponde un ataúd. Todo se registró regularmente en los correspondientes libros…»

    «… ¿Desaparecidos? No hay que confundir las cosas. Usted sabe que hay desaparecidos que viven tranquilamente en Europa…»

    22-12-82

    Gral. Cristino Nicolaides

    Discurso de despedida ante el pase a retiro de Mons. Bonamín.

    «… Cuadros y tropas lo recibían sedientos de su prédica, sustento imprescindible para afrontar los esfuerzos y superar las incomprensiones… su consejo aseguraba definitivamente el buen rumbo de la espada… es un auténtico soldado de Cristo y de la Patria…»

    12-4-83

    Mons Quarradno

    Declaraciones.

    «… es necesaria una ley que yo llamo de olvido, porque sino, no le veo solución. Si no es así, se envenenará más la sociedad argentina…»

    15-4-83

    Mons. Quarradno

    Declaraciones.

    «… no hay que dejarse engañar, hay supuestos desaparecidos que están fuera del país…. hay gente que no figura en las listas, que están en otros lugares de América Latina indocumentados y pasan para mucha gente como si fueran desaparecidos… si son indocumentados y están fuera del país, por algo será, pero me consta que los hay..»

    2-5-83

    Mons. Quarradno

    Declaraciones ante la ley de autoamnistia.

    «… es valiente y está bien hecha… las protestas individuales de algunos obispos argentinos sobre el contenido del documento son individuales y en consecuencia no pueden ser tomadas en cuenta como la opinión de la CEA…»

    1982

    Documento de la C. E. A. «Democracia, responsabilidad y esperanza»

    Al asumir el presidente Raúl Alfonsín.

    «… el episcopado argentino pudo no acertar todo lo que dijo e hizo. Los obispos somos hombres limitados; pero podemos afirmar que siempre procuramos obrar y hablar de acuerdo a los dictados de nuestra conciencia de pastores…»

    23-1-84

    Mons. Carlos Mariano Pérez (Salta)

    «… hay que erradicar a las Madres de Plaza de Mayo y a los organismos de derechos humanos que pertenecen a una organización internacional, lo mismo hay que terminar con la exhumación de cadáveres NN que es una infamia para la sociedad…»

    30-7-84

    P. Christian Von Wernich (capellán de la Policía de Bs. As, actual párroco en Bragado) Declaraciones a la revista «Siete Días».

    «… que me digan que Camps torturó a un negrito que nadie conoce, vaya y pase, pero cómo iba a torturar a Jacobo Timerman, un periodista sobre el cual hubo una constante y decisiva presión mundial… que si no fuera por eso!…»

    21-5-85

    Mons. Plaza

    Declaraciones sobre el juicio a los excomandantes.

    «… es una revancha de la subversión y una porquería. Se trata de un Nuremberg al revés, en el cual los criminales están juzgando a los que vencieron al terrorismo…»

    5-7-86

    Misa de FAMUS, en Córdoba.

    «… los seudohéroes que encarnan la revolución francesa en nuestra patria desintegran la tradición hispanoamericana; la trilogía francesa de igualdad, libertad, fraternidad es totalmente subversiva…»

    2-8-86

    P. Manuel Beltrán

    Misa de FAMUS.

    «… con la democracia llegó el destape anticlerical, el auge de la droga, la delincuencia y la pornografía…»

    23-10-91

    Crónica de «La Nación»

    «Todos se sintieron llamados por el Papa. Festejo en la Nunciatura.»

    «El presidente Menem y el nuncio apostólico Ubaldo Calabresi brindaron con champaña por los trece años del papado de Karol Wojtyla. A cincuenta metros del sillón Luis XV en el que hablaban los dos, los ex preisdentes Videla y Viola mantenían un diálogo junto a los ventanales de la Nunciatura. En el mismo salón conversaban Leopoldo Galtieri, Basilio Lami Dozo y Emilio Massera. La senadora Saadi conversaba con el obispo Jorge Casaretto y después con Gerardo Sofovich…»

    7-3-95

    Mons. Emilio Bianchi di Cárcano – Vicepresidente CEA

    Declaraciones.

    «… si algún capellán aprobó la desaparición física de personas o sostuvo que la Iglesia la apoyaba, pecó gravemente…»

    8-3-95

    Declaración de la CEA

    «… si algún miembro de la Iglesia hubiera avalado con su recomendación o alguno de esos hechos, habría actuado bajo su responsabilidad personal, errando o pecando gravemente contra Dios, la humanidad y su conciencia…»

    25-4-95

    Mons. Carmelo Giaquinta (Resistencia)

    «Cuando ni una mosca se movía en la Argentina y los partidos políticos estaban todos silenciados, la Iglesia tuvo documentos vehementes… aunque faltaron gestos concretos que acompañaran esas palabras…»

    27-4-95

    Mons. Pío Laghi

    Declaraciones desde EE.UU.

    ¿Cómo iba a suponer que estaba tratando con monstruos, capaces de arrojar personas desde los aviones y otras atrocidades semejantes? Se me acusa de delitos espantosos por omisión de ayuda y de denuncia cuando mi único pecado era la ignorancia de lo que realmente sucedía…»

    «…Cuando la muerte del obispo Angelelli, le hablé al general Suárez Mason pidiendo un avión para ir a La Rioja, diciéndole que quería saber la verdad, si eran ellos los que lo habían matado. Me dijo que no, que era un accidente y lo mismo me repitió el cardenal Primatesta, que fue conmigo a La Rioja…»

    2-5-95

    Mons. Edgardo Storni (Sante Fe)

    Declaraciones.

    «… La Iglesia no necesita hacer ningún exámen de conciencia, y mucho menos pedir perdón a la sociedad argentina…»

    Este último, Storni, además es un pederasta.

  21. ¡Qué fácil es sacar todo de contexto y presentarlo aquí! ¿Qué hay de los cristianos que sacrifican su vida por los demás? ¿Qué hay de miles y miles de personajes que no han hecho nada mas en su vida que desvivirse por los demás, como dijo Cristo??

    En vez de escandalizarte tanto, queridita, tendrías que hacer algo en tu vida y no envenenar a la gente con frases de la Iglesia. Creo que ser positiva es lo mejor, ¿Tú no? ¿A que es mejor impulsar a la gente a la acción social, a la tolerancia, a la solidaridad, que al envenenamiento, la furia y el odio?

    Gente como tú me parece despreciable. Intenta ser un poco mas abierta y ver las dos caras de la moneda. Sé que gente que pretende ser cristiana no lo es en absoluto y dice cosas como estas.. pero sabes que? eso no es todo… y no me gustaría que te quedaras ahí.

    Sé por tus preguntas que eres atea, pero… creo que estás demasiado cerrada a otras respuestas. Si no crees en Dios, vale, me parece muy bien, pero no vayas por ahí soltando pestes de la Iglesia porque también hay gente muy buena y respetable que está por fuera de la pederastia, el dinero, el placer, etc.

    La Iglesia y Dios ayuda a muchísima gente a encontrar un sentido a su vida y a ser mejores personas y creo que sólo por eso merecen respeto

    que pases bien

  22. La religión cega a las personas.. La verdad es que da pena que cualquier hipócrita para caer bien le dice a una masa ignorante que cree en Dios, y ya por eso cae en gracia. GB

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *